Ir al contenido principal

Tipos de tarifas de CFE en México

En México, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ofrece distintos tipos de tarifas, adaptadas al tipo de usuario y a la cantidad de electricidad consumida. A continuación, detallo las tarifas más comunes:

Tarifas Domésticas

  • Descripción: Es una tarifa residencial estándar para zonas con temperaturas promedio menores a 25°C.
  • Aplicación: Hogares que no están en áreas de alta temperatura.
  • Costo: Varía según el consumo, tiene tres rangos: básico, intermedio y excedente.

  1. Tarifa 1

Tarifas 1A, 1B, 1C, 1D, 1E y 1F

  • Descripción: Tarifas residenciales de zonas con altas temperaturas, desde cálidas hasta extremadamente cálidas.
  • Aplicación: Estas tarifas se aplican en zonas donde las temperaturas promedio son superiores a 25°C, clasificadas en diferentes grados de calor.
  • Costo: Generalmente, los usuarios en estas tarifas tienen una mayor cantidad de kWh en el rango básico debido al consumo extra generado por el clima, y el costo puede ser menor en comparación con la tarifa 1.

Tarifa DAC (Doméstica de Alto Consumo)

  • Descripción: Se aplica a hogares cuyo consumo mensual promedio supera los límites establecidos por la CFE en cada tarifa.
  • Aplicación: Hogares con alto consumo de energía, independientemente de la zona climática.
  • Costo: Es la tarifa más cara para los usuarios residenciales y no incluye subsidios.

Tarifas Comerciales y de Servicios

  • Descripción: Aplicable a servicios comerciales con baja demanda y voltaje inferior a 25 kW.
  • Costo: Es fija, sin distinción entre horarios.
  • Descripción: Tarifa de baja tensión para pequeños negocios con demanda máxima menor de 25 kW.
  • Costo: Se maneja con un cargo fijo y un costo por kilovatio-hora (kWh) consumido.
  • Descripción: Para servicios de media tensión con demanda mínima superior a 25 kW.
  • Costo: Tiene variación de costos por horarios de consumo (bajo, intermedio y punta).
  • Descripción: También para media tensión, sin diferencia horaria.
  • Costo: Fija para cada kWh y cargo por demanda.

  1. Tarifa 2

  2. Tarifa 3

  3. Tarifa HM (Media Tensión Horaria)

  4. Tarifa OM (Ordinaria de Media Tensión)






Tarifas Industriales
  • Descripción: Para grandes industrias que requieren alta tensión y potencia de consumo elevado.
  • Costo: Tarifas por horarios de consumo, similar a la tarifa HM, pero con precios adaptados a alta tensión.
  • Descripción: Empresas o industrias de tamaño medio que consumen en media tensión, sin distinción horaria.
  • Costo: Fija, adaptada a grandes consumidores.

  1. Tarifa HT (Alta Tensión)

  2. Tarifa H-MTO (Media Tensión Ordinaria)



Tarifas de Uso Agrícola

  1. Tarifa 9
    • Descripción: Para el bombeo de agua en actividades agrícolas.
    • Costo: Tiene un costo bajo por kWh debido al subsidio gubernamental y se aplica principalmente en zonas agrícolas.

Cada una de estas tarifas está estructurada para equilibrar el consumo con la capacidad de pago de cada sector, y la CFE implementa subsidios en varias de ellas para usuarios domésticos y agrícolas. Conocer y entender estas tarifas permite a los usuarios tomar decisiones más informadas sobre su consumo y buscar opciones para optimizar su gasto energético, lo que resulta esencial para una mejor gestión de los recursos y el ahorro económico en el hogar y las empresas.

¡Conoce estos datos y muchos más en nuestro blog!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Importancia de las ESG en el mundo

 Las "ESG" por sus siglas en ingles (Enviromental, Social, Governance) son criterios clave que las empresas y los inversores utilizan para medir el impacto ambiental, social y de gobernanza de una organización. Se han convertido en un estándar global para fomentar practicas sustentables y responsables. Dimensión ambiental (Enviromental) Impulsa acciones ecológicas y sostenibles, enfocándose en: Reducción de emisiones de carbono: Adopción de energías renovables y metas de carbono neutral. Gestión eficiente de recursos: Minimizar el uso de agua, papel y otros insumos. Economía circular: Promover el reciclaje, la reutilización y la reducción de desechos. Dimensión social  Fomenta la equidad, la diversidad y un impacto positivo en la sociedad incluyendo: Condiciones laborales justas: Garantizar salarios dignos y ambientes seguros. Diversidad e inclusión : Asegurar representación equitativa en el liderazgo y las contrataciones. Relaciones comunitarias: Invertir en las comunidades ...

5 ejemplos de ciudades sostenibles que lideran el cambio

En un mundo donde el cambio climático y la contaminación son desafíos urgentes, algunas ciudades han tomado la delantera en la transición hacia un futuro más limpio y eficiente. Estas metrópolis no solo han implementado energías renovables y movilidad eléctrica, sino que también han repensado la forma en que sus habitantes viven, trabajan y se desplazan. Desde la bicicleta como principal medio de transporte en Copenhague hasta la electrificación masiva de vehículos en Oslo, estos ejemplos demuestran que la sostenibilidad urbana no es solo un concepto, sino una realidad en constante evolución. A continuación, exploramos cinco ciudades que están liderando el cambio con innovaciones ecológicas que pueden inspirar a todo el mundo. 5 .- Dinamarca Meta de ser carbono neutral para 2025 . Uso masivo de bicicletas (más del 40% de los ciudadanos se desplazan en bicicleta). Red de energía renovable , con parques eólicos y calefacción urbana eficiente. 4.- Países Bajos Plan para eliminar los ...