Ir al contenido principal

Tips básicos para reciclar en casa

Hemos aprendido que lo que para nosotros no sirve se considera basura y esto ya no vuelve a tener ningún uso.

Pero ¿qué pasaría si te dijera que el concepto de basura no existe? nada hoy en día es basura, lo que tú desechas es en realidad una materia prima que le da a otras personas, empresas incluso seres vivos, la oportunidad para trabajar. Por ejemplo, con las botellas de plástico pueden reciclarse y producir bolsas de plástico, dar vida a otras botellas y ropa, todos los productos de vidrio pueden producir más botellas de vidrio (al reciclar 1 botella reduces un 95% la contaminación del aire al producir una botella desde cero) o con todos los sobrantes de comida como cascaras de fruta, verduras, cascarones de huevo etc. puedes crear composta la cual hace a la tierra mucho más fértil y alimentas a otros seres vivos.


Es por eso que hoy te traemos algunos tips y datos para darle una segunda oportunidad a lo que desechas.

¿Cuáles son los tipos de basura?

Lo primero que debemos comprender es que existen dos tipos de desechos, aquellos que tienen una segunda oportunidad y aquellos que el planeta es capaz de aprovechar.

Materiales reciclables

Elementos que con ciertos tratamientos pueden producir otros, por ejemplo:

· Botellas de plástico

· Bote de detergente, champú, gel…

· Las bolsas de patatas.

· Tapas y tapones de plástico

· Bolsas de plástico (excepto las bolsas de basura)

· Tapas de yogurt

· Latas

· Envases de papel y cartón

· Vidrio

· Pilas y baterías

· Electrodomésticos

· Aparatos electrónicos

· Bombillas

· Aceites usados

· Muebles

Importante: Una gota de aceite de cocina, puede llegar a contaminar mil litros de agua, por ello debes recolectar los sobrantes de aceite en una botella de plástico, una vez llena puedes llevarlo a una recicladora.

Nota: En esta categoría lo que tu consideras basura puede generarte un ingreso económico y lo más importante estarás formando parte de una cadena de consciencia.

Materiales orgánicos:

Son todos aquellos sobrantes de frutas, verduras, comida, que puede ser transformado por la misma naturaleza.

Nota: Al separarlos puedes producir tu propia composta esta no requiere de grandes espacios incluso puedes hacerla en un simple bote de plástico.

¿Cómo hacer tu propia composta?

Tu composta debe tener cuatro elementos:

1. Marrones. Es la mezcla de hojas secas, ramas, aserrín, pedazos de madera y periódico triturado.

2. Verdes. Restos orgánicos, hierba, residuos vegetales.

3. Tierra. Esta dará cuerpo a las mezclas anteriores.

4. Agua. Tener la cantidad adecuada de agua, verdes y marrones es la premisa básica de la composta

NOTA: Tu montoncito de composta debe tener la misma cantidad de marrones y verdes.

Paso 1. La capa inferior debe ser de ramas y trozos de madera, esto ayudará a la ventilación.

Paso 2. Alterna las capas de desecho de jardín con los restos de comida, colocando una capa de tierra entre ellas. Mantén húmeda la mezcla y revuélvela cada dos semanas.

Paso 3. Cubre la composta con lona o tapa para mantenerla húmeda y caliente.

Para saber si está lista

Toma un puño y observa su color. Deberá ser obscura y no observarás nada de lo depositado, excepto los trozos de ramas.

La composta se aplica una vez al año. Agrega lombrices de tierra donde vayas a poner la composta, para que se oxigene a través de los túneles que cavan

La naturaleza es increíble, realiza su labor de la mejor manera posible es por ello que requiere también de nuestra ayuda para facilitar su increíble labor, reciclar está en nuestras manos, no requiere un gran esfuerzo, pero sin duda hará un gran cambio.

El mundo del reciclaje es en verdad gigantesco, te recomendamos que cualquier duda a que categoría pertenece lo investigues muy bien.

Seamos responsables con nuestros desechos ¡hagamos bien aquello que nos toca!



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Tipos de tarifas de CFE en México

En México, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ofrece distintos tipos de tarifas, adaptadas al tipo de usuario y a la cantidad de electricidad consumida. A continuación, detallo las tarifas más comunes: Tarifas Domésticas Descripción : Es una tarifa residencial estándar para zonas con temperaturas promedio menores a 25°C. Aplicación : Hogares que no están en áreas de alta temperatura. Costo : Varía según el consumo, tiene tres rangos: básico, intermedio y excedente. Tarifa 1 Tarifas 1A, 1B, 1C, 1D, 1E y 1F Descripción : Tarifas residenciales de zonas con altas temperaturas, desde cálidas hasta extremadamente cálidas. Aplicación : Estas tarifas se aplican en zonas donde las temperaturas promedio son superiores a 25°C, clasificadas en diferentes grados de calor. Costo : Generalmente, los usuarios en estas tarifas tienen una mayor cantidad de kWh en el rango básico debido al consumo extra generado por el clima, y el costo puede ser menor en comparación con la tarifa 1. Tarifa DAC (D...

Importancia de las ESG en el mundo

 Las "ESG" por sus siglas en ingles (Enviromental, Social, Governance) son criterios clave que las empresas y los inversores utilizan para medir el impacto ambiental, social y de gobernanza de una organización. Se han convertido en un estándar global para fomentar practicas sustentables y responsables. Dimensión ambiental (Enviromental) Impulsa acciones ecológicas y sostenibles, enfocándose en: Reducción de emisiones de carbono: Adopción de energías renovables y metas de carbono neutral. Gestión eficiente de recursos: Minimizar el uso de agua, papel y otros insumos. Economía circular: Promover el reciclaje, la reutilización y la reducción de desechos. Dimensión social  Fomenta la equidad, la diversidad y un impacto positivo en la sociedad incluyendo: Condiciones laborales justas: Garantizar salarios dignos y ambientes seguros. Diversidad e inclusión : Asegurar representación equitativa en el liderazgo y las contrataciones. Relaciones comunitarias: Invertir en las comunidades ...

5 ejemplos de ciudades sostenibles que lideran el cambio

En un mundo donde el cambio climático y la contaminación son desafíos urgentes, algunas ciudades han tomado la delantera en la transición hacia un futuro más limpio y eficiente. Estas metrópolis no solo han implementado energías renovables y movilidad eléctrica, sino que también han repensado la forma en que sus habitantes viven, trabajan y se desplazan. Desde la bicicleta como principal medio de transporte en Copenhague hasta la electrificación masiva de vehículos en Oslo, estos ejemplos demuestran que la sostenibilidad urbana no es solo un concepto, sino una realidad en constante evolución. A continuación, exploramos cinco ciudades que están liderando el cambio con innovaciones ecológicas que pueden inspirar a todo el mundo. 5 .- Dinamarca Meta de ser carbono neutral para 2025 . Uso masivo de bicicletas (más del 40% de los ciudadanos se desplazan en bicicleta). Red de energía renovable , con parques eólicos y calefacción urbana eficiente. 4.- Países Bajos Plan para eliminar los ...