Ir al contenido principal

Tips básicos para reciclar en casa

Hemos aprendido que lo que para nosotros no sirve se considera basura y esto ya no vuelve a tener ningún uso.

Pero ¿qué pasaría si te dijera que el concepto de basura no existe? nada hoy en día es basura, lo que tú desechas es en realidad una materia prima que le da a otras personas, empresas incluso seres vivos, la oportunidad para trabajar. Por ejemplo, con las botellas de plástico pueden reciclarse y producir bolsas de plástico, dar vida a otras botellas y ropa, todos los productos de vidrio pueden producir más botellas de vidrio (al reciclar 1 botella reduces un 95% la contaminación del aire al producir una botella desde cero) o con todos los sobrantes de comida como cascaras de fruta, verduras, cascarones de huevo etc. puedes crear composta la cual hace a la tierra mucho más fértil y alimentas a otros seres vivos.


Es por eso que hoy te traemos algunos tips y datos para darle una segunda oportunidad a lo que desechas.

¿Cuáles son los tipos de basura?

Lo primero que debemos comprender es que existen dos tipos de desechos, aquellos que tienen una segunda oportunidad y aquellos que el planeta es capaz de aprovechar.

Materiales reciclables

Elementos que con ciertos tratamientos pueden producir otros, por ejemplo:

· Botellas de plástico

· Bote de detergente, champú, gel…

· Las bolsas de patatas.

· Tapas y tapones de plástico

· Bolsas de plástico (excepto las bolsas de basura)

· Tapas de yogurt

· Latas

· Envases de papel y cartón

· Vidrio

· Pilas y baterías

· Electrodomésticos

· Aparatos electrónicos

· Bombillas

· Aceites usados

· Muebles

Importante: Una gota de aceite de cocina, puede llegar a contaminar mil litros de agua, por ello debes recolectar los sobrantes de aceite en una botella de plástico, una vez llena puedes llevarlo a una recicladora.

Nota: En esta categoría lo que tu consideras basura puede generarte un ingreso económico y lo más importante estarás formando parte de una cadena de consciencia.

Materiales orgánicos:

Son todos aquellos sobrantes de frutas, verduras, comida, que puede ser transformado por la misma naturaleza.

Nota: Al separarlos puedes producir tu propia composta esta no requiere de grandes espacios incluso puedes hacerla en un simple bote de plástico.

¿Cómo hacer tu propia composta?

Tu composta debe tener cuatro elementos:

1. Marrones. Es la mezcla de hojas secas, ramas, aserrín, pedazos de madera y periódico triturado.

2. Verdes. Restos orgánicos, hierba, residuos vegetales.

3. Tierra. Esta dará cuerpo a las mezclas anteriores.

4. Agua. Tener la cantidad adecuada de agua, verdes y marrones es la premisa básica de la composta

NOTA: Tu montoncito de composta debe tener la misma cantidad de marrones y verdes.

Paso 1. La capa inferior debe ser de ramas y trozos de madera, esto ayudará a la ventilación.

Paso 2. Alterna las capas de desecho de jardín con los restos de comida, colocando una capa de tierra entre ellas. Mantén húmeda la mezcla y revuélvela cada dos semanas.

Paso 3. Cubre la composta con lona o tapa para mantenerla húmeda y caliente.

Para saber si está lista

Toma un puño y observa su color. Deberá ser obscura y no observarás nada de lo depositado, excepto los trozos de ramas.

La composta se aplica una vez al año. Agrega lombrices de tierra donde vayas a poner la composta, para que se oxigene a través de los túneles que cavan

La naturaleza es increíble, realiza su labor de la mejor manera posible es por ello que requiere también de nuestra ayuda para facilitar su increíble labor, reciclar está en nuestras manos, no requiere un gran esfuerzo, pero sin duda hará un gran cambio.

El mundo del reciclaje es en verdad gigantesco, te recomendamos que cualquier duda a que categoría pertenece lo investigues muy bien.

Seamos responsables con nuestros desechos ¡hagamos bien aquello que nos toca!



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Kiin Energy: Revolucionando el Sector Energético con Humberto García Handal

Soy Humberto García Handal, y lo que motiva día a día, es desarrollar y buscar nuevas formas para reducir la huella de carbono y en consecuencia el cambio climático. Dos de los principales generadores de carbono son la generación de energía eléctrica y la movilidad. Por tal razón, t odas nuestras líneas de negocio están enfocados en reducir el impacto del hombre en el medio ambiente con diferentes elementos. 1. Que exista un impacto positivo en el medio ambiente y en la sociedad. 2. Que haya rentabilidad para los clientes. 3. Que sea rentable para nosotros como empresa. 4.   Financiamiento asequible para el cliente final. En Kiin Energy tenemos 3 unidades de negocio: Solar fotovoltaica. Dentro de la larga lista de instalaciones que tenemos dentro de la república mexicana, s e destaca el proyecto de generación a gran escala, Parque Solar Coahuila. Instalación de gran magnitud que cuenta con 74,000 paneles instalados con una producción de 22.25 MW de energía. Contamos con u...

Empresas que buscan adoptar paneles solares: Consejos de Juan Pablo García Handal

En mi experiencia como Vicepresidente de Kiin Energy, he tenido la oportunidad de trabajar mano a mano con empresas de diversas industrias que buscan soluciones energéticas más sostenibles. Mi enfoque siempre ha sido asegurar que la adopción de paneles solares sea una decisión informada, estratégica y, sobre todo, beneficiosa para el negocio a largo plazo. Al compartir estos consejos, espero que las empresas puedan tomar decisiones más acertadas y comprendan mejor los retos y beneficios que conlleva la energía solar. 1. Evaluar las necesidades energéticas de la empresa El primer paso en este proceso es entender a fondo el consumo energético de la empresa. La clave está en diseñar un sistema fotovoltaico adaptado a las necesidades específicas. He visto casos donde un análisis deficiente resultó en sistemas mal dimensionados, lo que afecta el rendimiento general. Por eso, en Kiin Energy nos enfocamos en personalizar cada solución basándonos en un diagnóstico preciso de cada cliente. ...

¿Qué son los eclipses solares?

Un eclipse de sol es un espectáculo fascinante y un acontecimiento astronómico poco frecuente. Cada uno de ellos sólo es visible desde una zona limitada. La Luna eclipsa al Sol Un eclipse de Sol se produce cuando la Luna Nueva se mueve entre el Sol y la Tierra, bloqueando los rayos solares y proyectando una sombra sobre partes de la Tierra. La sombra de la Luna no es lo suficientemente grande como para engullir todo el planeta, por lo que la sombra siempre se limita a una zona determinada (véanse las ilustraciones del mapa más abajo). Esta zona cambia durante el transcurso del eclipse porque la Luna y la Tierra están en constante movimiento: La Tierra gira continuamente alrededor de su eje mientras orbita el Sol, y la Luna orbita la Tierra. Por eso los eclipses solares parecen viajar de un lugar a otro. Tipos de eclipses solares Existen 4 tipos diferentes de eclipses solares. La parte del disco solar que se eclipsa, la magnitud del eclipse, depende de la parte de la sombra de la Luna q...