Ir al contenido principal

La basura no es “basura"


Los desperdicios de los seres humanos han sido muy mal utilizados, los rellenos sanitarios se han vuelto foco de infección para seres humanos, seres vivos, incluso afectan los mantos acuíferos, por lo que indirectamente nos afectan gravemente a nosotros. Pero esto no debería ser así, el mal conocimiento de cómo utilizar los residuos ha provocado que se llenen hasta el tope los rellenos sanitarios y tengan necesidad de abrir uno tras otro.

Pero ¿Cómo esto puede hacerse bien? Todos sabemos que lo que la tierra produce la misma tierra puede transformarlo, incluso en alimento, es decir, únicamente los desperdicios orgánicos deberían ir a la tierra.

Un ejemplo fácil es la composta, se compone de algunos elementos principales: elementos secos (hojas secas, paja, pasto seco, aserrín, etc.), elementos orgánicos (cascaras de fruta, cascarones de huevo, café molido, papel periódico, etc. ) pero es importante que estos sean crudos, es decir no deben estar cocidos, ni en aceite, ni al vapor etc.  

La composta es muy sencilla solo debe de estar sobre el suelo para que pueda absorber todos los elementos que la composta suelta durante la descomposición, mantenerla húmeda y taparla (esto hará que cree los gases necesarios para la descomposición),   debes colocar los demás elementos en capas como en la siguiente imagen 

 

 

Al final con la composta obtendrás tierra con vitaminas, minerales y demás beneficios para enriquecer a las planta que nos dan alimento

Imagina ahora esto a gran escala, es decir si los rellenos sanitarios, estuvieran bien administrados y se llevara el proceso de compostaje, sería mucho más enriquecedor para todos, por ejemplo la tierra podría ser utilizada para el cultivo, beneficiaria los alimentos y también ayudaríamos a la tierra con el proceso de descomposición.

Qué podemos hacer con toda la demás basura? Las envolturas por ejemplo puedes cortarlas en pequeños pedazos y meterlos a botellas de plástico, debes poner tantas y tan compactas para que el “ecoladrillo” quede firme y  poder utilizarlo, puedes donarlos a fundaciones de animales para que puedan construir casas a los animales, pero también  son tan resistentes y tan duraderos que pueden utilizarse en construcciones.

El vidrio es un elemento muy duradero, además es muy sencillo de reciclar, al igual que el PET, cartón y Tetrapak, todos puedes llevarlos a las recicladoras y ellos se encargarán de darles una segunda vida. El aceite lo único que debes hacer es recolectarlo en botellas de plástico y hacer el mismo proceso, solo llevarlo a las recicladoras.

Recuerda también ser mucho más consciente en tus compras, investiga el proceso de producción de los productos que consumes, para estar seguros que sus procesos también sean amigables con el medio ambiente.

Tenemos mucho más poder en las decisiones que se toman sobre nuestros recursos, nosotros si podemos hacer el cambio, ¡la tierra necesita de tu ayuda!

Todos estamos conectados, todas las acciones y decisiones que los seres humanos tomamos rebotaran en nosotros sean buenas o malas.

¡Cuéntanos! ¿Tu separas los residuos en tu hogar?

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Empresas que buscan adoptar paneles solares: Consejos de Juan Pablo García Handal

En mi experiencia como Vicepresidente de Kiin Energy, he tenido la oportunidad de trabajar mano a mano con empresas de diversas industrias que buscan soluciones energéticas más sostenibles. Mi enfoque siempre ha sido asegurar que la adopción de paneles solares sea una decisión informada, estratégica y, sobre todo, beneficiosa para el negocio a largo plazo. Al compartir estos consejos, espero que las empresas puedan tomar decisiones más acertadas y comprendan mejor los retos y beneficios que conlleva la energía solar. 1. Evaluar las necesidades energéticas de la empresa El primer paso en este proceso es entender a fondo el consumo energético de la empresa. La clave está en diseñar un sistema fotovoltaico adaptado a las necesidades específicas. He visto casos donde un análisis deficiente resultó en sistemas mal dimensionados, lo que afecta el rendimiento general. Por eso, en Kiin Energy nos enfocamos en personalizar cada solución basándonos en un diagnóstico preciso de cada cliente. ...

Kiin Energy: Revolucionando el Sector Energético con Humberto García Handal

Soy Humberto García Handal, y lo que motiva día a día, es desarrollar y buscar nuevas formas para reducir la huella de carbono y en consecuencia el cambio climático. Dos de los principales generadores de carbono son la generación de energía eléctrica y la movilidad. Por tal razón, t odas nuestras líneas de negocio están enfocados en reducir el impacto del hombre en el medio ambiente con diferentes elementos. 1. Que exista un impacto positivo en el medio ambiente y en la sociedad. 2. Que haya rentabilidad para los clientes. 3. Que sea rentable para nosotros como empresa. 4.   Financiamiento asequible para el cliente final. En Kiin Energy tenemos 3 unidades de negocio: Solar fotovoltaica. Dentro de la larga lista de instalaciones que tenemos dentro de la república mexicana, s e destaca el proyecto de generación a gran escala, Parque Solar Coahuila. Instalación de gran magnitud que cuenta con 74,000 paneles instalados con una producción de 22.25 MW de energía. Contamos con u...

Tipos de tarifas de CFE en México

En México, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ofrece distintos tipos de tarifas, adaptadas al tipo de usuario y a la cantidad de electricidad consumida. A continuación, detallo las tarifas más comunes: Tarifas Domésticas Descripción : Es una tarifa residencial estándar para zonas con temperaturas promedio menores a 25°C. Aplicación : Hogares que no están en áreas de alta temperatura. Costo : Varía según el consumo, tiene tres rangos: básico, intermedio y excedente. Tarifa 1 Tarifas 1A, 1B, 1C, 1D, 1E y 1F Descripción : Tarifas residenciales de zonas con altas temperaturas, desde cálidas hasta extremadamente cálidas. Aplicación : Estas tarifas se aplican en zonas donde las temperaturas promedio son superiores a 25°C, clasificadas en diferentes grados de calor. Costo : Generalmente, los usuarios en estas tarifas tienen una mayor cantidad de kWh en el rango básico debido al consumo extra generado por el clima, y el costo puede ser menor en comparación con la tarifa 1. Tarifa DAC (D...