Ir al contenido principal

¿Qué debes hacer una vez que se instaló tu sistema?

Las energías renovables, en especial los paneles solares están haciendo una completa revolución en el mundo, no solo están cambiando el sistema que conocemos, han logrado una mejor distribución económica y además están impulsando una mayor conciencia en el comportamiento de consumo de los seres humanos. Pero si bien con este gran boom, también existen  lagunas de información hacia los consumidores.

Seguro te habías preguntado ¿Qué es lo que tengo que hacer después de instalar paneles solares? Y hoy resolveremos esa duda para ti.

Como primera instancia una vez que tu sistema este instalado y en funcionamiento, si es un sistema interconectado y la empresa cuenta con un sistema de monitoreo te recomendamos asegurarte que se ha dado de alta esta aplicación de forma correcta con tu sistema, aprende a cómo utilizar dicha aplicación y si es que tienes dudas sobre algo, te recomendamos comunicarte con tu asesor.

Uno de los beneficios de tener aplicación es que puedes darte cuenta el momento en el que alguno de tus paneles está fallando o dejó de funcionar por completo, así que te recomendamos estar monitoreando tu sistema para evitar que este se vea afectado por más tiempo del necesario.

En caso de que no cuentes con la aplicación, algunos inversores tienen pantallas donde muestran algunos detalles del funcionamiento de tu sistema por lo que te recomendamos observarlo por lo menos cada semana, para asegurarte que no exista ningún inconveniente.

Otro tip que te compartimos es que siempre tengas la misma  compañía de internet o en su defecto evitar que esté en constante cambio así puedes evitar configuraciones en tu sistema.

Mantenimiento puedes hacerlo cada 6 meses solo necesitas limpiar tu sistema así evitas que se acumule el polvo y disminuya su rendimiento, y de 3 a 5 años recomendamos contactar al la empresa para hacer una revisión y mantenimiento a fondo del sistema, es decir una revisión total del estado de cables, inversor, estructura etc.  

Debes estar seguro que se firmó un contrato de generación distribuida con CFE y que los medidores quedaron configurados y operando correctamente por lo general la empresa te provee esos documentos, para firmarlos  y en caso de que no sea así debes solicitarlos.

Recomendamos tener un monitoreo constante durante las primeras semanas o el primer mes para comparar los consumos y los excedentes.

Tu energía  excedente puede acumularse en algunos casos  durante 1 año,  en otros casos cada bimestre y en otros se toma a cuenta de compra, es decir CFE te compra energía, para este último debes saber  que es el cliente quien  debe realizar este convenio directamente con CFE.

Te recomendamos solicitar una generación de energía no necesariamente del 100% ya que en muchos de los casos habrá un excedente y en caso de que CFE no te los retribuya entonces se estarán perdiendo, por lo que un sistema que te cubra entre el 95-98% es perfecto

Debes estar seguro que todos los cables y conexiones no deben encontrarse al aire libre si no que deben estar dentro de tuberías para evitar que se dañen a la intemperie.

Para estar seguros 100% de que nuestro sistema esta funcionando a la perfección podemos observarlo en la aplicación, es decir analizar cuantos KW consumimos al mes o por bimestre dependiendo de tu recibo y compararlos con los KW representados en la cotización, aunque esto siempre será un aproximado, no debe variar demasiado. 

¿Deseas conocer más sobre los paneles solares? ¡Síguenos en nuestras redes sociales! Ahí podrás encontrar tips y datos curiosos sobre las energías renovables y el medio ambiente que seguro te serán de gran utilidad. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Empresas que buscan adoptar paneles solares: Consejos de Juan Pablo García Handal

En mi experiencia como Vicepresidente de Kiin Energy, he tenido la oportunidad de trabajar mano a mano con empresas de diversas industrias que buscan soluciones energéticas más sostenibles. Mi enfoque siempre ha sido asegurar que la adopción de paneles solares sea una decisión informada, estratégica y, sobre todo, beneficiosa para el negocio a largo plazo. Al compartir estos consejos, espero que las empresas puedan tomar decisiones más acertadas y comprendan mejor los retos y beneficios que conlleva la energía solar. 1. Evaluar las necesidades energéticas de la empresa El primer paso en este proceso es entender a fondo el consumo energético de la empresa. La clave está en diseñar un sistema fotovoltaico adaptado a las necesidades específicas. He visto casos donde un análisis deficiente resultó en sistemas mal dimensionados, lo que afecta el rendimiento general. Por eso, en Kiin Energy nos enfocamos en personalizar cada solución basándonos en un diagnóstico preciso de cada cliente. ...

Kiin Energy: Revolucionando el Sector Energético con Humberto García Handal

Soy Humberto García Handal, y lo que motiva día a día, es desarrollar y buscar nuevas formas para reducir la huella de carbono y en consecuencia el cambio climático. Dos de los principales generadores de carbono son la generación de energía eléctrica y la movilidad. Por tal razón, t odas nuestras líneas de negocio están enfocados en reducir el impacto del hombre en el medio ambiente con diferentes elementos. 1. Que exista un impacto positivo en el medio ambiente y en la sociedad. 2. Que haya rentabilidad para los clientes. 3. Que sea rentable para nosotros como empresa. 4.   Financiamiento asequible para el cliente final. En Kiin Energy tenemos 3 unidades de negocio: Solar fotovoltaica. Dentro de la larga lista de instalaciones que tenemos dentro de la república mexicana, s e destaca el proyecto de generación a gran escala, Parque Solar Coahuila. Instalación de gran magnitud que cuenta con 74,000 paneles instalados con una producción de 22.25 MW de energía. Contamos con u...

Tipos de tarifas de CFE en México

En México, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ofrece distintos tipos de tarifas, adaptadas al tipo de usuario y a la cantidad de electricidad consumida. A continuación, detallo las tarifas más comunes: Tarifas Domésticas Descripción : Es una tarifa residencial estándar para zonas con temperaturas promedio menores a 25°C. Aplicación : Hogares que no están en áreas de alta temperatura. Costo : Varía según el consumo, tiene tres rangos: básico, intermedio y excedente. Tarifa 1 Tarifas 1A, 1B, 1C, 1D, 1E y 1F Descripción : Tarifas residenciales de zonas con altas temperaturas, desde cálidas hasta extremadamente cálidas. Aplicación : Estas tarifas se aplican en zonas donde las temperaturas promedio son superiores a 25°C, clasificadas en diferentes grados de calor. Costo : Generalmente, los usuarios en estas tarifas tienen una mayor cantidad de kWh en el rango básico debido al consumo extra generado por el clima, y el costo puede ser menor en comparación con la tarifa 1. Tarifa DAC (D...