Ir al contenido principal

CÓMO HACER UN HUERTO VERTICAL

 




Hoy en día la urbanización ha crecido tanto que cada vez se explotan más los campos de cultivo para cubrir las necesidades alimentarias de toda la población que está en constante crecimiento.

Las ciudades cada vez están en mayor desarrollo y con ello incrementa la demanda de las viviendas, por lo que los terrenos se vuelven más reducidos y gozar de un espacio verde en tu hogar cada vez se vuelve un sueño más lejano.

Es por ello por lo que te compartimos una solución capaz de adaptarse a las nuevas necesidades, los huertos verticales; como su nombre lo dice son capaces de adaptarse a cualquier espacio, además no necesitas tener un gran terreno de cultivo, solo necesitas una pared libre que reciba en gran parte del día los rayos del sol.

Una de las grandes ventajas de estos no solo es gozar de un espacio verde que te conecte con la naturaleza, si no que también que estarás más involucrado en qué y cómo son cultivados, cuidados y cosechados tus alimentos. Hoy en día sabemos que, para lograr abastecer las necesidades de la población mundial, es necesario agregar químicos y fertilizantes para agilizar el crecimiento y la producción

Por eso hoy te compartimos cómo comenzar a hacer tu huerto vertical y como debes cuidarlo.

Existen varios tipos de huertos, pero te explicaremos dos de los más comunes

a)      Hecho de canaletas de PVC:

1.     Lo primero que debes hacer es cortar las canaletas de PVC del tamaño del espacio que elijas, recuerda que es importante cubrir los dos extremos para evitar fugas.

2.      Haz pequeños orificios distribuidos para que pueda drenar el agua.

3.      Prepara las sujeciones en la pared o barrotes para colgarlos en tu pared o balcón.

4.      Coloca los canales en su lugar y fíjalos muy bien.

5.      Ya solo agrega tierra y las semillas de tus hortalizas y comienza está increíble experiencia.



b)     Hecho de botellas de plástico.

Lo único que necesitas es cuerda o cordón resistente, botellas de plástico, plumón permanente y un cúter.

Los pasos son muy sencillos:

1.      Ubica tu botella de forma horizontal, marca un rectángulo en el centro que abarque casi toda la botella, es aquí donde se ubicará tu planta, recuerda no hacerlo muy profundo, si no, tendrá poco espacio para la tierra. En la parte inferior de tu botella, haz pequeños orificios para que pueda drenar el agua.

2.      Ten disponible el cordón más largo del tamaño que desees tu huerto.

3.      Después haz orificios en los dos extremos laterales de las botellas ya que por ahí pasaremos el cordón, haz un nudo lo suficientemente grueso justo después de pasar cada botella para evitar que se resbalen.

4.      Solo fíjalo muy bien a tu pared y listo, agrega la tierra, las semillas y comienza a cuidar de tu propio huerto en casa

 

Te compartimos algunos tips

1.  Una de las grandes ventajas de los huertos verticales es que son tan prácticos que se adaptan a cualquier espacio, así que de acuerdo con el tamaño del espacio que elijas puedes tener un huerto hecho de canaletas o completamente vertical hecho de botellas de plástico, solo es necesario que puedas distribuir bien el espacio de acuerdo con lo que deseas plantar y cuanto deseas plantar.

2. Comienza por elegir una pared que a lo largo del día le dé la mayor cantidad del sol, pero no todo el día, un tip es que te decidas por una pared que tenga orientación hacia el sur, pero si esto no es posible, puedes sembrar diferentes tipos de verduras, hortalizas o plantas aromáticas que no requieran tanta luz del sol o que sean capaces de sobrevivir en cualquier espacio, es decir aquellas plantas que son más resistentes o adaptables a las condiciones climáticas.

3. Elige que alimentos vas a cultivar, esta es la parte más importante para que tu trabajo no se eche a perder, ya que es necesario conocer que plantas si pueden estar al lado unas de otras o si es que una planta requiere menos o más agua que otra, no coloques una planta que no requiere mucha agua a un lado de otra planta que constantemente necesita ser regada, porque entonces una de las dos no sobrevivirá.

Así mismo tienes que evaluar el espacio de tu huerto y plantar de acuerdo con la proporción de éste, ya que no puedes plantar calabazas en un espacio demasiado pequeño porque entonces no podrán crecer lo necesario.

4. Constantemente comprueba el agua y el estado de tu huerto así podrás rectificar algún daño y lo mantendrás en balance.

5. Te recomendamos si es posible crea tu propia composta, así le ofrecerás los mejores nutrientes y podrá crecer de la forma más natural y saludable posible.

Atrévete a hacerlo las ventajas de un huerto vertical son muchas, cómo verificar que alimentos estas consumiendo, tener tu pequeño espacio verde en casa, adquirir un nuevo pasatiempo y hasta resaltar o decorar un área olvidada de tu casa.

Si lo realizas ¡Cuéntanos tu experiencia! 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Tipos de tarifas de CFE en México

En México, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ofrece distintos tipos de tarifas, adaptadas al tipo de usuario y a la cantidad de electricidad consumida. A continuación, detallo las tarifas más comunes: Tarifas Domésticas Descripción : Es una tarifa residencial estándar para zonas con temperaturas promedio menores a 25°C. Aplicación : Hogares que no están en áreas de alta temperatura. Costo : Varía según el consumo, tiene tres rangos: básico, intermedio y excedente. Tarifa 1 Tarifas 1A, 1B, 1C, 1D, 1E y 1F Descripción : Tarifas residenciales de zonas con altas temperaturas, desde cálidas hasta extremadamente cálidas. Aplicación : Estas tarifas se aplican en zonas donde las temperaturas promedio son superiores a 25°C, clasificadas en diferentes grados de calor. Costo : Generalmente, los usuarios en estas tarifas tienen una mayor cantidad de kWh en el rango básico debido al consumo extra generado por el clima, y el costo puede ser menor en comparación con la tarifa 1. Tarifa DAC (D...

Importancia de las ESG en el mundo

 Las "ESG" por sus siglas en ingles (Enviromental, Social, Governance) son criterios clave que las empresas y los inversores utilizan para medir el impacto ambiental, social y de gobernanza de una organización. Se han convertido en un estándar global para fomentar practicas sustentables y responsables. Dimensión ambiental (Enviromental) Impulsa acciones ecológicas y sostenibles, enfocándose en: Reducción de emisiones de carbono: Adopción de energías renovables y metas de carbono neutral. Gestión eficiente de recursos: Minimizar el uso de agua, papel y otros insumos. Economía circular: Promover el reciclaje, la reutilización y la reducción de desechos. Dimensión social  Fomenta la equidad, la diversidad y un impacto positivo en la sociedad incluyendo: Condiciones laborales justas: Garantizar salarios dignos y ambientes seguros. Diversidad e inclusión : Asegurar representación equitativa en el liderazgo y las contrataciones. Relaciones comunitarias: Invertir en las comunidades ...

5 ejemplos de ciudades sostenibles que lideran el cambio

En un mundo donde el cambio climático y la contaminación son desafíos urgentes, algunas ciudades han tomado la delantera en la transición hacia un futuro más limpio y eficiente. Estas metrópolis no solo han implementado energías renovables y movilidad eléctrica, sino que también han repensado la forma en que sus habitantes viven, trabajan y se desplazan. Desde la bicicleta como principal medio de transporte en Copenhague hasta la electrificación masiva de vehículos en Oslo, estos ejemplos demuestran que la sostenibilidad urbana no es solo un concepto, sino una realidad en constante evolución. A continuación, exploramos cinco ciudades que están liderando el cambio con innovaciones ecológicas que pueden inspirar a todo el mundo. 5 .- Dinamarca Meta de ser carbono neutral para 2025 . Uso masivo de bicicletas (más del 40% de los ciudadanos se desplazan en bicicleta). Red de energía renovable , con parques eólicos y calefacción urbana eficiente. 4.- Países Bajos Plan para eliminar los ...