Ir al contenido principal

¿Qué es la energía agrovoltaica?


También conocida como energía agrivoltaica o agrofovoltaica, se caracteriza por aprovechar el mismo terreno tanto para la producción de energía solar como para la producción agrícola. Consiste en aprovechar una misma superficie de terreno tanto para obtener energía solar como productos agrícolas. Es decir, los paneles solares conviven con los cultivos sobre la misma superficie. Esta técnica fue concebida originalmente por Adolf Goetzberger y Armin Zastrow en 1981, pero el concepto no comenzó a popularizarse hasta la década pasada. En la coexistencia del cultivo y una planta fotovoltaica capaz de cubrir las necesidades energéticas de la plantación, sin necesidad de invertir en terrenos alternativos o reducir la cantidad de cultivo para la implantación de esta. 

El aprovechamiento de la energía solar en áreas agrícolas favorece además el autoconsumo, ya que las necesidades energéticas de las explotaciones pueden cubrirse fácilmente con la electricidad generada. La agrovoltaica también está ligada al smart farming que permite un rendimiento mayor gracias al uso de tecnologías como la inteligencia artificial, el big data o el internet de las cosas. A su vez, impulsa el desarrollo de los pueblos inteligentes (smart villages).
Según un estudio publicado por la revista Nature, si tan solo el 1% de la superficie usada para la agricultura en el planeta se combinara con la producción de energía solar, se conseguiría cubrir la totalidad de la demanda mundial de electricidad.


·        Distancia entre filas. En este caso la distancia entre las filas de módulos no viene determinada exclusivamente por el sombreado que provocan unas en otras, sino que generalmente serán mayores para asegurar la incidencia directa de luz solar sobre el cultivo.

 

·        Posicionamiento, inclinación y orientación de los módulos. Al igual que en el apartado anterior, la forma de colocar los módulos también va a influir en la cantidad de luz que incide directamente sobre el cultivo y el porcentaje de sombra que va a tener. Este factor debe diseñarse para un beneficio mutuo de la planta solar y el cultivo, estudiando el punto de saturación* de luz propio de cada cultivo.

 

·        Estructura de suportación. Este criterio es el más determinante a la hora de diseñar una planta Agrovoltaica, ya que se debe considerar tanto las dimensiones del cultivo como la maquinaria necesaria para su explotación. Es fundamental hacer un correcto análisis de los procesos y maquinaria que intervienen en la explotación para poder determinar las dimensiones y apoyos de la estructura, ya que cada cultivo requiere de una maquinaria específica y distintos procesos productivos.

 


¿Ya conocías sobre la energía agrovoltaica? Escríbelo en los comentarios.
¡¡Visita nuestro sitio web y síguenos en redes sociales!!




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Kiin Energy: Revolucionando el Sector Energético con Humberto García Handal

Soy Humberto García Handal, y lo que motiva día a día, es desarrollar y buscar nuevas formas para reducir la huella de carbono y en consecuencia el cambio climático. Dos de los principales generadores de carbono son la generación de energía eléctrica y la movilidad. Por tal razón, t odas nuestras líneas de negocio están enfocados en reducir el impacto del hombre en el medio ambiente con diferentes elementos. 1. Que exista un impacto positivo en el medio ambiente y en la sociedad. 2. Que haya rentabilidad para los clientes. 3. Que sea rentable para nosotros como empresa. 4.   Financiamiento asequible para el cliente final. En Kiin Energy tenemos 3 unidades de negocio: Solar fotovoltaica. Dentro de la larga lista de instalaciones que tenemos dentro de la república mexicana, s e destaca el proyecto de generación a gran escala, Parque Solar Coahuila. Instalación de gran magnitud que cuenta con 74,000 paneles instalados con una producción de 22.25 MW de energía. Contamos con u...

Empresas que buscan adoptar paneles solares: Consejos de Juan Pablo García Handal

En mi experiencia como Vicepresidente de Kiin Energy, he tenido la oportunidad de trabajar mano a mano con empresas de diversas industrias que buscan soluciones energéticas más sostenibles. Mi enfoque siempre ha sido asegurar que la adopción de paneles solares sea una decisión informada, estratégica y, sobre todo, beneficiosa para el negocio a largo plazo. Al compartir estos consejos, espero que las empresas puedan tomar decisiones más acertadas y comprendan mejor los retos y beneficios que conlleva la energía solar. 1. Evaluar las necesidades energéticas de la empresa El primer paso en este proceso es entender a fondo el consumo energético de la empresa. La clave está en diseñar un sistema fotovoltaico adaptado a las necesidades específicas. He visto casos donde un análisis deficiente resultó en sistemas mal dimensionados, lo que afecta el rendimiento general. Por eso, en Kiin Energy nos enfocamos en personalizar cada solución basándonos en un diagnóstico preciso de cada cliente. ...

¿Qué son los eclipses solares?

Un eclipse de sol es un espectáculo fascinante y un acontecimiento astronómico poco frecuente. Cada uno de ellos sólo es visible desde una zona limitada. La Luna eclipsa al Sol Un eclipse de Sol se produce cuando la Luna Nueva se mueve entre el Sol y la Tierra, bloqueando los rayos solares y proyectando una sombra sobre partes de la Tierra. La sombra de la Luna no es lo suficientemente grande como para engullir todo el planeta, por lo que la sombra siempre se limita a una zona determinada (véanse las ilustraciones del mapa más abajo). Esta zona cambia durante el transcurso del eclipse porque la Luna y la Tierra están en constante movimiento: La Tierra gira continuamente alrededor de su eje mientras orbita el Sol, y la Luna orbita la Tierra. Por eso los eclipses solares parecen viajar de un lugar a otro. Tipos de eclipses solares Existen 4 tipos diferentes de eclipses solares. La parte del disco solar que se eclipsa, la magnitud del eclipse, depende de la parte de la sombra de la Luna q...