Ir al contenido principal

¿Es posible el auto consumo energético y que es ?

Esta es una pregunta cada vez más frecuente entre los consumidores de energía. Se trata de la generación de electricidad a partir de recursos renovables para el consumo propio, permitiendo reducir el consumo de energía de la red eléctrica. En esta guía te explicaremos qué es, cómo funciona y los beneficios que se pueden conseguir con el autoconsumo energético.

Autoconsumo es una forma de generar energía eléctrica para el consumo propio. Esta energía es obtenida a través de fuentes renovables como la energía solar, eólica o biomasa. El autoconsumo permite a las personas producir su propia energía y reducir su factura energética, además de contribuir con el medio ambiente. La energía producida puede ser usada para alimentar los electrodomésticos y dispositivos eléctricos de casa, como por ejemplo, aire acondicionado, el refrigerador, las televisiones, etc.


El autoconsumo funciona mediante la instalación de un sistema de generación de energía, que es el encargado de transformar la energía de la fuente renovable en electricidad. Estos sistemas suelen ser paneles solares fotovoltaicos, aerogeneradores, estufas solares, etc. La energía producida es entonces transformada para su uso en la red eléctrica. El exceso de energía producida puede ser almacenado para su uso posterior en baterías.

El autoconsumo de electricidad es una forma de ahorrar dinero en el suministro eléctrico. Pero, ¿Qué factores influyen en el autoconsumo?

El principal factor es la disponibilidad de energía solar. Esto significa que la cantidad de energía solar disponible en un área determinada es la principal influencia en el autoconsumo. Si hay una gran cantidad de luz solar disponible, entonces el autoconsumo puede ser más rentable.




El Autoconsumo se puede optimizar de varias maneras. La primera es mediante la instalación de equipos de última tecnología, como paneles solares, celdas de batería y controladores de carga. Estos equipos son capaces de captar la mayor cantidad de energía solar posible, almacenarla eficientemente y transferirla a los dispositivos eléctricos. Esto asegura un aprovechamiento máximo de la energía solar.

Además, hay otras medidas que se pueden tomar para optimizar el autoconsumo. Por ejemplo, se puede instalar un sistema de control inteligente para optimizar el uso de la energía solar. Esto significa que los dispositivos eléctricos se apagan automáticamente cuando no se están utilizando, lo que ahorra energía. También se pueden instalar sensores que midan el nivel de luz solar y ajusten automáticamente los paneles solares para obtener la mayor cantidad de luz solar posible.



¿Conocías que es el auto consumo y sus ventajas?
Los leemos en los comentarios, síguenos en redes sociales y visita nuestro sitio web para más información.





Comentarios

Entradas más populares de este blog

Empresas que buscan adoptar paneles solares: Consejos de Juan Pablo García Handal

En mi experiencia como Vicepresidente de Kiin Energy, he tenido la oportunidad de trabajar mano a mano con empresas de diversas industrias que buscan soluciones energéticas más sostenibles. Mi enfoque siempre ha sido asegurar que la adopción de paneles solares sea una decisión informada, estratégica y, sobre todo, beneficiosa para el negocio a largo plazo. Al compartir estos consejos, espero que las empresas puedan tomar decisiones más acertadas y comprendan mejor los retos y beneficios que conlleva la energía solar. 1. Evaluar las necesidades energéticas de la empresa El primer paso en este proceso es entender a fondo el consumo energético de la empresa. La clave está en diseñar un sistema fotovoltaico adaptado a las necesidades específicas. He visto casos donde un análisis deficiente resultó en sistemas mal dimensionados, lo que afecta el rendimiento general. Por eso, en Kiin Energy nos enfocamos en personalizar cada solución basándonos en un diagnóstico preciso de cada cliente. ...

Tipos de tarifas de CFE en México

En México, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ofrece distintos tipos de tarifas, adaptadas al tipo de usuario y a la cantidad de electricidad consumida. A continuación, detallo las tarifas más comunes: Tarifas Domésticas Descripción : Es una tarifa residencial estándar para zonas con temperaturas promedio menores a 25°C. Aplicación : Hogares que no están en áreas de alta temperatura. Costo : Varía según el consumo, tiene tres rangos: básico, intermedio y excedente. Tarifa 1 Tarifas 1A, 1B, 1C, 1D, 1E y 1F Descripción : Tarifas residenciales de zonas con altas temperaturas, desde cálidas hasta extremadamente cálidas. Aplicación : Estas tarifas se aplican en zonas donde las temperaturas promedio son superiores a 25°C, clasificadas en diferentes grados de calor. Costo : Generalmente, los usuarios en estas tarifas tienen una mayor cantidad de kWh en el rango básico debido al consumo extra generado por el clima, y el costo puede ser menor en comparación con la tarifa 1. Tarifa DAC (D...

Importancia de las ESG en el mundo

 Las "ESG" por sus siglas en ingles (Enviromental, Social, Governance) son criterios clave que las empresas y los inversores utilizan para medir el impacto ambiental, social y de gobernanza de una organización. Se han convertido en un estándar global para fomentar practicas sustentables y responsables. Dimensión ambiental (Enviromental) Impulsa acciones ecológicas y sostenibles, enfocándose en: Reducción de emisiones de carbono: Adopción de energías renovables y metas de carbono neutral. Gestión eficiente de recursos: Minimizar el uso de agua, papel y otros insumos. Economía circular: Promover el reciclaje, la reutilización y la reducción de desechos. Dimensión social  Fomenta la equidad, la diversidad y un impacto positivo en la sociedad incluyendo: Condiciones laborales justas: Garantizar salarios dignos y ambientes seguros. Diversidad e inclusión : Asegurar representación equitativa en el liderazgo y las contrataciones. Relaciones comunitarias: Invertir en las comunidades ...