Ir al contenido principal

¿Qué es el proyecto ITER ?

El proyecto ITER (Termonuclear Experimental International ) es uno de los experimentos científicos más ambiciosos en el mundo. Su objetivo principal es demostrar la viabilidad de la fusión nuclear como fuente de energía. La fusión nuclear es el proceso que alimenta al sol y a las estrellas, y si se logra controlar en la tierra, podría proporcionar una fuente de energía casi ilimitada y limpia.

El ITER esta siendo construido en Cadarache Francia, y utilizara una maquina llamada Tokamak para contener y controlar el plasma caliente necesario para las reacciones de fusión. Con sus 23,000 toneladas de peso y casi 30 metros de altura, el ITER será algo digno de admirar. Las enormes dimensiones del ITER (termino latín que significa Camino) superarán con creces a las de los reactores experimentales de fusión de mayor tamaño actualmente en funcionamiento.


Este proyecto es una colaboración de la Unión Europea, Estados unidos, Rusia, China, Japón, India y Corea del sur. ¿Qué puede ofrecer el proyecto ITER?, ¿Porque es necesario construir un dispositivo de investigación de tales proporciones?. Uno de los principales objetivos de ITER es demostrar que las reacciones de fusión pueden producir una cantidad de energía mucho mayor que la suministrada para iniciar el proceso de reacción, lo que resultara en en una ganancia global de energía. Los reactores como el ITER reciben el nombre de  tokamaks y utilizan una combinación de sistemas caloríficos, potentes imanes y otros dispositivos para crear reacciones de fusión en plasmas extremadamente calientes y liberar así energía, los campos magnéticos resultantes mantienen unidas las partículas cargadas y las hacen girar una vasija del reactor que tiene forma de dona, para que puedan fusionarse y producir energía de fusión.


En cuanto a la cuestión del tamaño, los tokamaks más grandes ofrecen aislamiento y confinan durante más tiempo las partículas generadas por la fusión, produciendo así más energía que los dispositivos de menor tamaño.
Un importante indicador del rendimiento del reactor es su ganancia de energía de fusión, es decir, la relación entre energía de fusión producida y la inyectada en el plasma para iniciar la reacción, que se expresa mediante el símbolo "Q".
Hasta el momento, el Jet ha obtenido los mejores resultados con un valor de Q de 0,67 al producir 16 MW de energía de fusión a partir de 24 MW de energía calorífica. Con todo para producir electricidad se necesitarán valores Q más elevados.


 
Los experimentos deberían iniciar en 2035, si los resultados son favorables, estos avances supondrán un hito importante y tendrán un puente histórico entre la investigación experimental y las primeras centrales de demostración de la fusión también conocidas como DEMO. Las DEMO previstas permitirán obtener una ganancia neta de energía eléctrica, ya se estarán estudiando numerosos conceptos preliminares de reactores de tipo DEMO y, si todo marcha según lo planeado, a mediados de siglo podrían estar funcionando.


Los reactores de fusión podrían ser una alternativa energética que hará inflexión en como se produce y distribuye esta energía limpia.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Kiin Energy: Revolucionando el Sector Energético con Humberto García Handal

Soy Humberto García Handal, y lo que motiva día a día, es desarrollar y buscar nuevas formas para reducir la huella de carbono y en consecuencia el cambio climático. Dos de los principales generadores de carbono son la generación de energía eléctrica y la movilidad. Por tal razón, t odas nuestras líneas de negocio están enfocados en reducir el impacto del hombre en el medio ambiente con diferentes elementos. 1. Que exista un impacto positivo en el medio ambiente y en la sociedad. 2. Que haya rentabilidad para los clientes. 3. Que sea rentable para nosotros como empresa. 4.   Financiamiento asequible para el cliente final. En Kiin Energy tenemos 3 unidades de negocio: Solar fotovoltaica. Dentro de la larga lista de instalaciones que tenemos dentro de la república mexicana, s e destaca el proyecto de generación a gran escala, Parque Solar Coahuila. Instalación de gran magnitud que cuenta con 74,000 paneles instalados con una producción de 22.25 MW de energía. Contamos con u...

Empresas que buscan adoptar paneles solares: Consejos de Juan Pablo García Handal

En mi experiencia como Vicepresidente de Kiin Energy, he tenido la oportunidad de trabajar mano a mano con empresas de diversas industrias que buscan soluciones energéticas más sostenibles. Mi enfoque siempre ha sido asegurar que la adopción de paneles solares sea una decisión informada, estratégica y, sobre todo, beneficiosa para el negocio a largo plazo. Al compartir estos consejos, espero que las empresas puedan tomar decisiones más acertadas y comprendan mejor los retos y beneficios que conlleva la energía solar. 1. Evaluar las necesidades energéticas de la empresa El primer paso en este proceso es entender a fondo el consumo energético de la empresa. La clave está en diseñar un sistema fotovoltaico adaptado a las necesidades específicas. He visto casos donde un análisis deficiente resultó en sistemas mal dimensionados, lo que afecta el rendimiento general. Por eso, en Kiin Energy nos enfocamos en personalizar cada solución basándonos en un diagnóstico preciso de cada cliente. ...

¿Qué son los eclipses solares?

Un eclipse de sol es un espectáculo fascinante y un acontecimiento astronómico poco frecuente. Cada uno de ellos sólo es visible desde una zona limitada. La Luna eclipsa al Sol Un eclipse de Sol se produce cuando la Luna Nueva se mueve entre el Sol y la Tierra, bloqueando los rayos solares y proyectando una sombra sobre partes de la Tierra. La sombra de la Luna no es lo suficientemente grande como para engullir todo el planeta, por lo que la sombra siempre se limita a una zona determinada (véanse las ilustraciones del mapa más abajo). Esta zona cambia durante el transcurso del eclipse porque la Luna y la Tierra están en constante movimiento: La Tierra gira continuamente alrededor de su eje mientras orbita el Sol, y la Luna orbita la Tierra. Por eso los eclipses solares parecen viajar de un lugar a otro. Tipos de eclipses solares Existen 4 tipos diferentes de eclipses solares. La parte del disco solar que se eclipsa, la magnitud del eclipse, depende de la parte de la sombra de la Luna q...