Ir al contenido principal

Energía solar efectiva para mitigar el calentamiento global pero también los apagones

El sol ha cumplido durante miles de años un rol fundamental en la vida humana, desde el aspecto biológico hasta el social. Sin embargo, ante la creciente crisis climática el llamado astro rey cobra todavía aun más importancia mayor, ya que apostar con energía podría ser una estrategia muy eficaz pero reducir el calentamiento global pero también los apagones que han surgido como un nuevo reto que resolver mediante herramientas que mitigan la sobredemanda de energía que existe actualmente.

Al igual que muchos otros estudios de energías renovables, también considera que el uso del sol como fuente de energía renovable, es una de las principales formas de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y una alternativa democrática, capaz de repercutir positivamente en otros ámbitos, mucho más allá del sector eléctrico sus desarrollos van más allá de la geopolítica y conducen al desarrollo social del mundo.



¿Cuál es el limite de la energía solar?

Diferentes estudios estiman que cubriendo el 0,1% de la superficie terrestre con paneles solares de un 15 % de eficiencia, podría satisfacer el consumo mundial. Otros estiman que que la extensión sería del 20% del desierto del Sahara. Con estos datos el potencial del sol sería ilimitado.

Según el informe cada KWH(Kilovatio por hora) de electricidad generada por energía solar tendría una huella de carbono equivalente a 6 gramos de CO2, a modo de comparación con el carbón emitiría una media de 109gC02/KWH, el gas natural 78gCO2/KWH, el gas natural 78gCO2/KWH, y la energía hidráulica 97gCO2/KWH. Entre las fuentes renovables, la bioenergía  tendría una huella de 98gC02/KWH mientras que la eólica y la nuclear sería de 4gCO2/KWH.


El uso de paneles solares donde hay problemas de apagones permite que más personas generen su propia energía, lo que disminuye la presión sobre la red eléctrica central. Al distribuir la generación de energía en distintas ubicaciones, se reduce el riesgo de sobrecarga en las redes eléctricas y por lo tanto, los apagones, este beneficio se amplifica cuando las comunidades integran sistemas de almacenamiento que acumulan energía para su uso en momentos de escasez o corte de suministro.

En zonas propensas a cortes de luz, la energía solar permite crear microrredes locales que funcionan independientemente de la red principal. Esto es especialmente útil  en situaciones de emergencia o condiciones climáticas extremas, ya que permiten mantener el servicio eléctrico aunque la red principal falle.




El uso de energía solar reduce costos a largo plazo al minimizar la factura eléctrica, y en muchos casos, eliminándolas por completo. A medida que más usuarios generan su propia electricidad y envían el exceso de energía a la red, también contribuyen a a estabilizar los precios de energía y mejorar la disponibilidad.

En resumen, la energía solar no solo contribuye a la lucha contra el calentamiento global, sino que también es una solución viable y sostenible para mitigar apagones, incrementando la autosuficiencia energética y la resiliencia de los sistemas eléctricos. Lee más de nuestros Blogs y síguenos en redes.


 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Empresas que buscan adoptar paneles solares: Consejos de Juan Pablo García Handal

En mi experiencia como Vicepresidente de Kiin Energy, he tenido la oportunidad de trabajar mano a mano con empresas de diversas industrias que buscan soluciones energéticas más sostenibles. Mi enfoque siempre ha sido asegurar que la adopción de paneles solares sea una decisión informada, estratégica y, sobre todo, beneficiosa para el negocio a largo plazo. Al compartir estos consejos, espero que las empresas puedan tomar decisiones más acertadas y comprendan mejor los retos y beneficios que conlleva la energía solar. 1. Evaluar las necesidades energéticas de la empresa El primer paso en este proceso es entender a fondo el consumo energético de la empresa. La clave está en diseñar un sistema fotovoltaico adaptado a las necesidades específicas. He visto casos donde un análisis deficiente resultó en sistemas mal dimensionados, lo que afecta el rendimiento general. Por eso, en Kiin Energy nos enfocamos en personalizar cada solución basándonos en un diagnóstico preciso de cada cliente. ...

Kiin Energy: Revolucionando el Sector Energético con Humberto García Handal

Soy Humberto García Handal, y lo que motiva día a día, es desarrollar y buscar nuevas formas para reducir la huella de carbono y en consecuencia el cambio climático. Dos de los principales generadores de carbono son la generación de energía eléctrica y la movilidad. Por tal razón, t odas nuestras líneas de negocio están enfocados en reducir el impacto del hombre en el medio ambiente con diferentes elementos. 1. Que exista un impacto positivo en el medio ambiente y en la sociedad. 2. Que haya rentabilidad para los clientes. 3. Que sea rentable para nosotros como empresa. 4.   Financiamiento asequible para el cliente final. En Kiin Energy tenemos 3 unidades de negocio: Solar fotovoltaica. Dentro de la larga lista de instalaciones que tenemos dentro de la república mexicana, s e destaca el proyecto de generación a gran escala, Parque Solar Coahuila. Instalación de gran magnitud que cuenta con 74,000 paneles instalados con una producción de 22.25 MW de energía. Contamos con u...

Tipos de tarifas de CFE en México

En México, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ofrece distintos tipos de tarifas, adaptadas al tipo de usuario y a la cantidad de electricidad consumida. A continuación, detallo las tarifas más comunes: Tarifas Domésticas Descripción : Es una tarifa residencial estándar para zonas con temperaturas promedio menores a 25°C. Aplicación : Hogares que no están en áreas de alta temperatura. Costo : Varía según el consumo, tiene tres rangos: básico, intermedio y excedente. Tarifa 1 Tarifas 1A, 1B, 1C, 1D, 1E y 1F Descripción : Tarifas residenciales de zonas con altas temperaturas, desde cálidas hasta extremadamente cálidas. Aplicación : Estas tarifas se aplican en zonas donde las temperaturas promedio son superiores a 25°C, clasificadas en diferentes grados de calor. Costo : Generalmente, los usuarios en estas tarifas tienen una mayor cantidad de kWh en el rango básico debido al consumo extra generado por el clima, y el costo puede ser menor en comparación con la tarifa 1. Tarifa DAC (D...